BENEFICIOS DE VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA

Por UMV

Para comprender los beneficios de vacunarse contra la influenza, primero debemos conocer lo que es el padecimiento de la influenza: Es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. El nivel de la enfermedad causada por este virus puede ser leve o grave, y en ocasiones ─especialmente cuando no es diagnostica y se trata─ puede llevar a la muerte. La influenza es diferente a un resfriado.

Por lo general, la influenza comienza de repente, y los síntomas que manifiestan esta enfermedad son los siguientes:

  • Fiebre constante con escalofríos
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Secreción o congestión nasal
  • Dolores musculares o corporales
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga (cansancio)
  • Vómitos y diarrea que son más comunes en los niños.

Es importante saber que no todas las personas con influenza manifiestan el síntoma de la fiebre, sin embargo, la manifestación de uno o varios de estos síntomas, son motivo suficiente para ser valorado por médico familiar u un médico general.

Si bien los virus de la influenza se detectan todo el año, en nuestro país son más comunes durante los meses de otoño e invierno. El inicio y duración exactos de las temporadas de influenza varían, pero la mayor actividad de la influenza comienza a aumentar en octubre. Por lo regular la manifestación más significativa transcurre entre diciembre y febrero, aunque la actividad puede durar hasta finales de mayo.

La manera más eficaz de prevenir y protegernos de la influenza y sus complicaciones, es vacunarse todos los años. Los beneficios de vacunarse son:

  • Evitar el contagio de la enfermedad:
    La vacunación previene cada año de millones de enfermos y cientos de miles de hospitalizaciones. También evita las consultas al médico relacionadas con la influenza. La reducción de visitas al médico es un 40% al 60%.
  • Reduce la gravedad de la enfermedad:
    Entre el porcentaje de personas que aun con la vacuna pueden enfermarse, el vacunarse redujo hasta en un 26% el riesgo de tener que hospitalizarlos por la gravedad de la enfermedad. Entre los que deben ser hospitalizados por la enfermedad, los vacunados se recuperan con mayor rapidez requiriendo menos días de cuidados intensivos, en comparación con quienes no se vacunaron previamente. El vacunarse también reduce hasta un 31% el riesgo de muerte por la enfermedad, en comparación con los enfermos que no se vacunaron.
  • Es herramienta de prevención en personas con afecciones de salud crónicas:
    Entre personas con enfermedades cardiacas, se detecta una disminución de episodios cardiacos. La vacunación también reduce el riesgo de complicaciones en enfermedades pulmonares crónicas. La vacunación también se asocia con la reducción de hospitalización a causa de afecciones causadas por la diabetes.
  • Protección durante y después del embarazo:
    La vacunación reduce el riesgo de infecciones respiratorias agudas.

    La vacuna que se administra durante el embarazo ayuda a proteger al bebé contra la influenza durante varios meses posteriores al nacimiento, durante la etapa en que el bebé no es lo suficientemente grande para ser vacunado.

  • Salva la vida de niños:
    La vacunación reduce el riesgo de muerte por la influenza en los niños.

Cabe notar que, a pesar de los beneficios, aun son muchas las personas que no reciben la vacuna contra la influenza, mientras que la enfermedad sigue generando miles de hospitalizaciones y muertes. Definitivamente nuestras familias pueden ser protegidas contra la influenza a través de la vacunación. Es tiempo de asistir a centro de atención familiar para ser vacunado.

Recuerde que, si usted presenta uno o varios síntomas de la influenza, es momento para programar una consulta médica en nuestra Unidad Médica de Vida. Llamé al 33 3615-8785, o envié mensaje de WhatsApp al: 33 1422-1566

Unidad Médica de Vida
Contacto: contacto@umv.mx


NOTA IMPORTANTE: Este artículo tiene únicamente un propósito informativo y no sustituye el consejo, diagnóstico o tratamiento proporcionado por su médico.

Fuente principal del contenido de este artículo:
Equipo de Unidad Médica de Vida